Desde nuevos materiales biodegradables hasta soluciones de reciclaje impulsadas por inteligencia artificial, el futuro de la TI circular está a la vuelta de la esquina. Pero, ¿cómo llegar hasta allí y qué hay que hacer primero?

Andreas Nobell, experto en circularidad y uno de los impulsores de la evolución de los criterios de TCO Certified, cree que estamos al borde de grandes cambios. Aquí nos cuenta lo que ya está en marcha y lo que podría estar a la vuelta de la esquina. Los pasaportes digitales de productos, los modelos de propiedad innovadores y las nuevas tecnologías podrían ayudar a acercar el sector de las TI a la circularidad real en los próximos años.

Hacer de los diez años de vida útil la nueva normalidad

De cara al futuro, el objetivo es claro: los productos informáticos deben poder utilizarse durante al menos diez años. Para lograrlo, habrá que endurecer los requisitos tanto de materiales como de diseño, no sólo para garantizar la durabilidad de los componentes individuales, sino para optimizar su funcionamiento conjunto durante el mayor tiempo posible. Si identificamos y solucionamos los puntos débiles, podemos ayudar a que los productos sigan funcionando durante mucho más tiempo.

Habrá que eliminar la tecnología de bajo rendimiento en favor de piezas robustas, baterías sustituibles por el usuario y programas de asistencia más largos. "Ya exigimos cinco años de asistencia", explica Andreas. "Pero cada generación de TCO Certified Certified va a más. Para 2033, diez años debería ser el nuevo estándar".

Además, la próxima Directiva sobre alegaciones ecológicas de la UE exigirá que las alegaciones medioambientales estén respaldadas por datos verificados, una medida que refuerza la responsabilidad en todo el ciclo de vida del producto. Con unos criterios claros y obligatorios y una verificación independiente del cumplimiento, TCO Certified desempeña un papel fundamental en la lucha contra el lavado verde.

Sentar las bases

Uno de los cambios más significativos en el horizonte es el Pasaporte Digital de Producto (DPP), que la nueva legislación de la UE exige que sea obligatorio en 2030. Estos pasaportes, que reconfigurarán el uso que hacemos de los productos informáticos, contendrán información clave sobre cómo reparar un producto, dónde obtener piezas y cómo gestionar de forma responsable el final de su vida útil. En este sentido, TCO Certified Certified ya apoya esta iniciativa exigiendo identificadores de producto únicos en todos los productos certificados.

El nuevo índice de reparabilidad de los dispositivos móviles es otro importante paso adelante. Al indicar lo fácil que es mantener y reparar un producto, sirve de herramienta útil para los compradores, al tiempo que proporciona a los fabricantes un incentivo para ofrecer mejores programas de asistencia.

Escuche a nuestro experto en circularidad, Andreas Nobell, hablar sobre el futuro de la circularidad y las TI.

Una nueva visión de la vida después de la muerte

Con el tiempo, incluso una larga vida útil llega a su fin, lo que conduce al siguiente paso: la gestión de los residuos al final de su vida útil. El rápido crecimiento del problema de los residuos electrónicos es uno de los retos más urgentes que hay que abordar.

"La basura electrónica no es un problema nacional, sino mundial", señala Andreas. "Hoy sólo se recoge el 17% de los residuos electrónicos mundiales".

Para animar a los propietarios de marcas a asumir una mayor responsabilidad en la gestión de los productos al final de su vida útil, TCO Certified está ayudando a crear redes internacionales de recicladores y apoyando los sistemas mundiales de recuperación. Estos esfuerzos se están acelerando. Para 2033, Nobell prevé un mundo en el que el reciclaje transfronterizo y la recuperación de materiales estén en camino hacia una amplia implantación. Los residuos informáticos serán menos un peligro y más un recurso, lo que contribuirá a una forma verdaderamente circular de gestionar los materiales.

¿Qué ocurre después? Ahí es donde las cosas se ponen aún más interesantes.

class="img-responsive

Qué y cómo:

Circularidad y productos informáticos

Obtenga consejos prácticos para comprar y utilizar productos informáticos de forma que le ayuden a cumplir los principales objetivos de sostenibilidad.

class="img-responsive

Más allá de 2033: nuevos materiales y modelos

Los materiales compostables y fácilmente reciclables ya están empezando a abrirse camino en la electrónica, facilitando el procesamiento de placas de circuitos y baterías sin residuos tóxicos. Mientras tanto, los nuevos avances en inteligencia artificial, robótica y reconocimiento de imágenes están haciendo que la recuperación de materiales sea más inteligente, rápida y eficiente. Juntos, estos avances podrían inclinar la balanza hacia la "minería urbana", en la que los recursos se recuperan de los aparatos electrónicos usados en lugar de extraerse de fuentes no renovables.

Andreas cree que los productos se valorarán cada vez más por su funcionalidad duradera y su atractivo de diseño, en lugar de tratarse como productos desechables. Este cambio de mentalidad podría suponer una importante transformación de los modelos de negocio y propiedad. "Veo que avanzamos hacia la TI como servicio, en lugar de limitarnos a poseer los productos", afirma Andreas.

Un viaje que merece la pena

La circularidad en TI no es un parpadeo en el horizonte. La transformación de nuestra forma de diseñar, utilizar y pensar en los productos informáticos ya está en marcha.

Para acelerar el progreso, tanto los compradores como las marcas de TI deben empezar a considerar la circularidad como la norma, no como la excepción. TCO Certified ofrece un enfoque estructurado y práctico respaldado por la ciencia, la legislación y la colaboración del sector. Al convertir los objetivos a largo plazo en resultados reales, demostramos que hacer de la sostenibilidad una parte natural de las TI no sólo es factible, sino que constituye una ventaja empresarial.

Consulte nuestra hoja de ruta

Nuestra hoja de ruta para unas TI sostenibles tiene objetivos claros en cuatro áreas clave: clima, sustancias, circularidad y cadena de suministro.